Ficha de espectáculo
Compañía: Compañía Ferroviaria de Artes Escénicas, Arena
Adaptación: Macià, Paco, Ruiz, Sebastián
Traducción: Marín Gimeno, Francisco
Dirección escénica: Macià, Paco
Intérprete: Azorín, Eloisa, Bañón, José María, Cardona, Pedro, Macià, Paco, Miravete, Pepe, Segura, Gema
Iluminación: Utrilla, Luis Miguel
Espacio escénico: Haro, Ángel, Haro, Ángel
Espacio sonoro: Ferrer, Pepe
Vestuario: Teruel, Isabel
Realización de espacio escénico: Herrera, Jesús
Realización de vestuario: Ramírez, Antonio
Fotografía: Pla, Jordi
Sonido: Albentosa, José Antonio
Intérprete musical: Ferrer, Pepe, Kobayashi, Marika
Versión: Macià, Paco, Ruiz, Sebastián
Voz en off: Macià, Paco
Regiduria: Molina, Colomina
Hace trescientos treinta años Molière estrenaba e interpretaba esta pieza. Lully se había distanciado, tras la obtención de ciertos privilegios reales que bloqueaban el proyecto artístico de Molière, por ejemplo, sólo podía usar dos músicos, y vino Charpentier a componer la música de esta comedia ballet. Y lo demás es de sobra conocido: un 17 de febrero de 1673 fue la cuarta y última representación que Molière, vestido de amarillo, pudo realizar. Es casi la historia del teatro. Muchos pueblos celebran su fiesta nacional en un día luctuoso para ellos. El teatro deifica a Molière al marginar el color que vestía cuando murió.
La contradicción entre estar realmente enfermo, como lo estaba ya Molière cuando puso esta pieza en escena y ser "solo" hipocondríaco o enfermo imaginario, refleja el espíritu crítico y la ironía de todo un genio de la escena, que pasa de enfermo imaginario a doctor imaginario. Molière, además estaba contra las cuerdas de la vida eterna, mal visto por los poderes eclesiásticos tras la puesta en escena de otra de sus piezas, el Tartufo. Y de hecho necesitó la intercesión de su "amigo" el rey para ser enterrado en sagrado.
Plaza Viriato s/n · 1er. piso
46001 Valencia
Tel. 961 20 65 38 · 961 20 65 00
Bibliowasap: 608 29 58 85
biblioteca_teatre@ivc.gva.es
fmedina@ivc.gva.es