Fitxa de espectacle
Companyia: Balletto di Toscana
Direcció: Donnini, Riccardo
Coreografia: Bigonzetti, Mauro
Direcció escènica: Cona, Saverio
Direcció coreogràfica: Bozzolini, Cristina
Ballarí/na: Berti, Sveva, Bigonzetti, Alessandro, Bozza, Katiuscia, Buratti, Eugenio, Giannasi, Simonetta, Giordani, Corrado, Giuliano, Daniela, Martini, Lisa, Pagliaro, Roberta, Palmigiano, Stefano, Pulidori, Ilaria, Santin, Armando, Sartori, Roberto, Scigliano, Eugenio
Il·luminació: Cerri, Carlo
Espai escènic: Tirelli, Roberto
Vestuari: Tirelli, Roberto
Música: Bigonzetti, Mauro, Bonetta, Paride
Realització de il·luminació: Cerri, Carlo
So: Michelotti, Massimo
Coordinació tècnica: Torti, Andrea
MEDITERRÁNEA
"de muchas gentes la ciudad vio y conoció la mente... " Homero, La Odisea, Libro I.
Muchas son las formas de contar, a través de la danza, el mundo mediterráneo. Por ejemplo, se puede levantar un fastuoso "monumentum" y jugar con la "gran-deur" teatral, levantando una peana de reminiscencias anecdóticas como sucedió con "Thálassa", célebre himno al mar Mediterráneo del, por excelencia, rapsoda de la danza Maurice Bejart. O, por el contrario, se pueden buscar tonalidades más suaves y considerar el mar como la "gran madre" de todos nosotros, misterioso, solar e ideal útero que ha generado y protegido hombres y culturas desde el comienzo del mundo (y así lo ha visto Roland Petit en su reciente "Mere Mediterranée"). O quizá, se puede coger como pretexto el título genérico y evocador de alguna danza popular del sur de Europa (este es el camino elegido por Nacho Duato para su "Mediterránea").
Al evocar una vez más al Mediterráneo, Mauro Bigon-zetti ha elegido una nueva hipótesis creadora. De hecho, ha tomado como punto de referencia, quiza inconscientemente, la máxima "Nomina sunt conse-quentia rerum". Fueron precisamente los antiguos romanos los que entendieron a la perfección la esencia misma -morfológica y metafórica- de lo que se llamaba "Mare Nostrum", o sea, ese extraño mar "cerrado" que se insinuaba "in médium terrarum" para llevar deseos de progreso (y también feroces vientos de guerra), y que obligaba a los pueblos de un lado y otro del mar a mirarse a la cara, a encontrarse y, finalmente, fundirse. El Mediterráneo por tanto, en su ambivalencia simbólica es, sobre todo, un medio. El "médium" que permite la comparación y la seductora osmosis entre distintas culturas, antagónicas quizá, pero irremediablemente atraídas las unas por las otras. Así lo ha entendido también Bigonzetti, enamorado de esa misma atracción entre uno y otro extremos y por esa especialísima calidad humana (la curiosidad) que, más
que ninguna otra, ha llevado al hombre a querer conocer por sí mismo a su prójimo. No es casualidad el hecho de que el coreógrafo haya escogido como epígrafe de "Mediterránea" los versos homéricos. "De muchas gentes la ciudad vio y conoció la mente...".
Punto de partida de "Mediterránea" es por tanto el tema de comparación y el proceso secreto de fusión que se insinúa entre aspiraciones distintas. Un potente dúo masculino abre el espectáculo que representa un misterioso, íntimo y atávico "pas de deux" de amor, que simboliza el indisoluble vínculo entre dos mundos complementarios (¿no es menos cierto que, por amor, Zeus secuestró a la virgen Europa de su tierra de África para amarla al otro lado del mar?). Tenemos después a la hebrea que cuenta su vida errante, el dolor de la marginación y la persecución en el dúo sobre el espléndido cante hondo de Carmen Linares, y toda la tensión posterior que exige de los bailarines y del público una atención continua, pues es danza pretendidamente extremada, como extremadas son, dice Bigonzetti "las pasiones de los hombres mediterráneos". Esta danza está vestida por los únicos colores posibles: el blanco esplendoroso de la luz, el rojo incandescente del sol, el negro de lo indescifrable que atrae y atrapa. En este viaje de fantasía en la búsqueda de su per-sonalísimo Mediterráneo, Bigonzetti ha encontrado una fuerte inspiración en las músicas seleccionadas por Pari-de Bonetta. Páginas que van desde la tradicional música turca a Ligeti, de Mozart a la arcaica melodía griega, de Palestrina al cante hondo de Carmen Linares.
Teatre Romà de Sagunt: 01/08/1998
Plaça Viriato s/n · 1er. pis
46001 València
Tel. 961 20 65 38 · 961 20 65 00
Bibliowasap: 608 29 58 85
biblioteca_teatre@ivc.gva.es
fmedina@ivc.gva.es