Una espléndida mansión

Imatge d'alta resolució de Maque Falgás

Una espléndida mansión

Imatge d'alta resolució de Maque Falgás

Una espléndida mansión

Imatge d'alta resolució de Maque Falgás

Una espléndida mansión

Imatge d'alta resolució de Maque Falgás

Una espléndida mansión

Imatge d'alta resolució de Maque Falgás

Una espléndida mansión

Imatge d'alta resolució de Maque Falgás

Una espléndida mansión

Imatge d'alta resolució de Maque Falgás

Una espléndida mansión

Imatge d'alta resolució de Maque Falgás

Una espléndida mansión

Imatge d'alta resolució de Maque Falgás

Una espléndida mansión

Imatge d'alta resolució de Maque Falgás

Una espléndida mansión

Imatge d'alta resolució de Maque Falgás


Una espléndida mansión

Imatge d'alta resolució de Maque Falgás


Una espléndida mansión

Imatge d'alta resolució de Maque Falgás


Una espléndida mansión

Imatge d'alta resolució de Maque Falgás


Una espléndida mansión

Imatge d'alta resolució de Maque Falgás


Una espléndida mansión

Imatge d'alta resolució de Maque Falgás


Una espléndida mansión

Imatge d'alta resolució de Maque Falgás


Una espléndida mansión

Imatge d'alta resolució de Maque Falgás


Una espléndida mansión

Imatge d'alta resolució de Maque Falgás


Una espléndida mansión

Imatge d'alta resolució de Maque Falgás


Ficha de espectáculo

Una espléndida mansión

Compañía: Teatres de la Generalitat
Duración: 1 h. 23 min.
Estreno: Teatre Rialto, 10 de octubre de 2001


Documentos para consultar en sala

  • 57/7 Programa de mano
  • DT/331 Dossier de espectáculo
  • V593 Grabación
  • LV194 Una espléndida mansión
  • DT/1944 Biografía de Eugene O´Neill
  • FD/9/27 Una espléndida mansión
  • F1073 'Una espléndida mansión' 1 còpia color (13 x 20)

Ficha técnica

Autor: O'Neill, Eugene
Adaptación: Amo, Álvaro del
Dirección escénica: Ruiz, María
Intérprete: Castilla, Ángela, Gadea, Joan, Montesinos, José, San José, María Luisa, Sellés, Pep
Iluminación: Solbes, Josep
Espacio escénico: Simón, Josep, Zuriaga, Manolo
Espacio sonoro: Cerveró, Joan
Vestuario: Montesinos, Francis
Realización de espacio escénico: Odeón Decorados
Realización de vestuario: Montesinos, Francis
Ayudante de dirección: Genovés, Vicente S.
Caracterización: Fuentes, Inma
Fotografía: Falgás, Maque
Producción: Teatres de la Generalitat
Versión: Amo, Álvaro del


Más datos


Concebida como la segunda obra de un ciclo ambicioso que reflejaría la historia entera de los Estados Unidos (que el autor tituló "Un relato de poseedores desposeídos") More Stately Mansions, (literalmente Mansiones más majestuosas) es una gran obra teatral, muy escasamente representada. Su prodigiosa extensión (casi 300 páginas en la edición original) y la merecida fama de otros dramas del dramaturgo maduro (sobre todo Largo viaje de un día hacia la noche) han eclipsado injustamente un texto que, sometido a una oportuna adaptación (a lo que fácilmente se presta), está pidiendo a gritos su paso al escenario.


Grandes Mansiones trata del fracaso de su protagonista Simon Harford en el matrimonio, en los negocios y en su relación con su esposa Sara y su madre Deborah. Con una técnica comparable al análisis de laboratorio se estudia el comportamiento de los personajes en la doble polaridad de lo que cada uno es y lo que cada cual representa para los demás.

O'Neill, partiendo del existencialismo pesimista se su última época, critica con severidad el famoso sueño americano, que ha acabado convirtiéndose en un afán colectivo por conseguir bienes puramente materiales, con la inevitable secuela de insolidaridad social ("Importo yo y sólo yo"), y de responsabilidad histórica: un país tan favorecido debería potenciar y favorecer el progreso mundial, sin encerrarse en su propio bienestar egoísta.

Con esta perspectiva, Grandes Mansiones participa a un tiempo de la crítica social, del estudio de caracteres y de una peculiar dimensión religioso, que sobrevuela en la famosa máxima: "¿De qué le sirve al hombre ganar todo el mundo si pierde el alma?".
La obra, escrita en 1939, resulta hoy actual y oportuna. Asistímos a una apoteosis del dinero como motor único de nuestro planteta. Los modos de relación tradicional, recogidos en instituciones como el matrimonio y la familia, se encuentran en profunda crisis. La corrupción, el desconcierto, el esfuerzo por reaccionar con lucidez en busca de un nuevo asidero moral, favorecen la elección de un microcosmos poblado de parientes cercanos para celebrar allí una minuciosa, concentrada y conmovedora tragedia.


Representaciones

Teatre Rialto: 10/10/2001


Logo Culturarts

Plaza Viriato s/n · 1er. piso
46001 Valencia
Tel. 961 20 65 38 · 961 20 65 00
Bibliowasap: 608 29 58 85
biblioteca_teatre@ivc.gva.es
fmedina@ivc.gva.es