Fitxa de espectacle
Companyia: Compañía Israel Galván
Seis coreografías para el mundo del toro Los recientes estudios sobre la tauromaquia de Goya quieren
presentar a está como un trabajo antitaurino. El Goya ilustrado estaría retratando la barbarie que el pueblo español empezaba a llamar "fiesta". Otras interpretaciones sitúan a Goya apostando por la reglamentación de las fiestas de toros, una elegía crítica. No hay que olvidar que los toros, como el flamenco, no es más que un arte que se desarrolla durante el siglo XIX en el seno de la ciudad moderna. "Todo documento de cultura lo es a la vez de barbarie", escribió Walter Benjamín. Y es en esa tesitura con la que Israel Galván quiere acercarse a la fiesta de los toros, un tema clásico ya de la producción coreográfica flamenca, pero que con sus pies pretende renovar, tanto en la forma como en los contenidos.
Como ya hiciera Bergamín, le interesan a Israel Galván la proporción, la geometría, la temporalidad, el número: una manera de abstraerse de los significados más inmediatos de la sangre, la tradición y la típica estampa. No se trata de la esencia de la fiesta de los toros, se trata de su función. Del cómo funciona la tauromaquia y de los aprovechamientos que de ello pueda sacar -con parámetros nuevos- el arte de la
danza flamenca. Todo esto no quiere decir que se renuncie a expresar los conceptos más significativos de la fiesta. No puede eludirse a la muerte. Y la violencia, el peligro, el valor, el dolor, el color... la faena de Israel Galván trata directamente c/Manufactura 2, 1º (P.I.S.A.), 41927 Mairena del Aljarafe (Sevilla) Tlf. +34 954 187 866 Fax +34 954 187 867 produccion@anegro.net de lo que tratan los toros, de poner las epresentaciones de la muerte en forma de fiesta. Por mucho que puedan engañarnos las referencias directas al mundo de los toros -lecturas de Juan Belmonte, referencias lorquianas a Sánchez Mejías, José Bergamín, Michael Leiris, Pablo Picasso, Víctor Gómez Pin, Pepe Luis Vázquez, Ordoñez y la escuela de Ronda, los libros de Luis Bollaín, la pasión taurina de Orson Welles, la citada tauromaquia de Goya, etc,
etc- con la que están construidas estas coreografías, no se trata de representar una corrida de toros, no se trata de imitar el baile del toro o del torero. Para hacer esta inmersión cultural era necesaria una cierta distancia. Alejarse de los propios ruedos: nada de imitar chicuelinas, nada de pases de pecho.
Tampoco toreo de salón. Esa distancia es la que se ha explotado para poder hacer veraz una vuelta de tuerca más en la renovación coreográfica que de la danza flamenca Israel Galván está llevando a cabo: inmersión en la tradición más canónica para salir de ella con nuevas trazas, nuevos pasos, nuevas formas flamencas. Ampliar, no sólo el campo del baile flamenco, ampliar también la tauromaquia.
Plaça Viriato s/n · 1er. pis
46001 València
Tel. 961 20 65 38 · 961 20 65 00
Bibliowasap: 608 29 58 85
biblioteca_teatre@ivc.gva.es
fmedina@ivc.gva.es